“Así el sujeto y el grupo cultural se configuran a partir de las oportunidades de significación, tanto en términos de expresión como de comprensión que una matriz cultural determinada le permite en conjunto con los dispositivos tecnológicos y las mediaciones técnicas de las que dispone, de las eficacias de su transmisión, los depósitos de sus memorias y el tipo de archivos que con ellos se conforman.”
Mauricio Vásquez – sociedad de la comunicación y culturas mediáticas (pag 33)
Por: Alejandra Gómez Mejía, Alejandra Torres Duque y maría Angélica Cordero
Según Manuel Castells, “las nuevas tecnologías modifican de forma acelerada el ritmo que lleva la sociedad” proponiendo así que los avances son globales; y por otro lado afirmando que “en un mundo de cambio la gente se agrupa en torno a identidades” teoría del interaccionismo.
Se pretende en este escrito articular los colectivos inteligentes con las mediaciones tecnológicas y a su vez las matrices culturales que son las encargadas de posibilitar la “producción compartida” de estos colectivos, según Regis Debray. Pero también dar a conocer nuestra visión de las esferas o eras de la mirada adoptándolas como aptas en nuestro aprendizaje como comunicadores, tomando tanto a las tres esferas como (logosfera, grafosfera y videosfera) pero también al entorno o ambiente que las contiene (mediasfera).
Esto nos lleva de la mano hacia una reflexión básica pero muy válida para aclarar en este momento y es que a pesar de las mediaciones tecnológicas y de todo lo que compone nuestro entorno actual determinado por el constante cambio y la velocidad a nivel informacional debemos ser conscientes que para poder llegar a la sociedad informacional tuvimos que pasar por una sociedad agrícola y por una sociedad industrial, no se llega a una sin la otra, y esto mismo es lo que sucede con las diferentes esferas de la imagen que nos propone Debray al mostrarnos diferenciadas ordenadamente las formas de comunicar que fueron base de la sociedad en una época determinada, este planteamiento obligatoriamente se relacionará con un párrafo que nos propone el profesor Mauricio Vásquez “Las mediaciones técnicas son las que soportan nuestros relatos de coordinación del mundo: pasamos del mito a la ley, de la ley a la novela, de la novela a la enciclopedia al hipertexto y del hipertexto a las cosmopedias y cinetecas” aclarando él mismo que las cinetecas corresponden a digitalización y vitalización del conocimiento.
Dejando por sentado que las matrices culturales nos facilitan la tarea de significación refiriéndonos respectivamente a esos signos y símbolos que componen cada cosa que nos rodea, referenciar las experiencias personales, pero también nos facilitan el hecho de compartir estas posiciones con un colectivo que al igual que nosotros se ha agrupado en determinada identidad primaria, atendiendo al planteamiento de Castells que nos propone identidades como la religiosa, étnica, territorial y nacional.
Es importante de igual manera presentar a las matrices culturales como las encargadas de representarnos la realidad desde unas condiciones que ella misma nos propone, estas matrices culturales buscan permanecer y solamente pueden lograrlo mediante su fuerza y persistencia en esa ayuda en la subjetividad de sus actores (personas).
Abordando ahora el tema en cuanto a la pregunta como tal que es respectivamente ¿de qué modo se articulan la mediasfera y la videosfera en nuestros medios actuales, teniendo en cuenta que estudian las mediaciones materiales de aquellos símbolos que circulan en nuestro entorno? Tomamos la videosfera porque fue el tema en el que profundizamos y porque se podría decir que actualmente vivimos todavía en esa esfera. Sin embargo es válido observar como cada esfera no se impone a la otra sino que se apoyan entre si, conformando un entramado que termina siendo la misma tecnología con sus avances permitiéndole a su mismo entorno cambiar la forma de comunicar en una sociedad, y las formas de interactuar entre sí, es por esto que se considera a la mediasfera como una máquina de transmisión en la que interactúan estas formas de comunicar (esferas), ya que esta necesariamente va ligada a la tecnología.
Es posible afirmar que cada esfera representa una forma de comunicar y podemos evidenciarlo en el medio de comunicar que sobresalió durante la época ya sea escritura, la difusión y propagación por medio de la imprenta, y el audiovisual. Concluyendo consideramos que le tecnología afecta de modo directo a los colectivos que se han propuesto abarcados desde una matriz cultural, establecer formas de comunicar válidas dentro del propio grupo, mediando desde una importancia visible el entorno de transmisión.
Mauricio Vásquez – sociedad de la comunicación y culturas mediáticas (pag 33)
Por: Alejandra Gómez Mejía, Alejandra Torres Duque y maría Angélica Cordero
Según Manuel Castells, “las nuevas tecnologías modifican de forma acelerada el ritmo que lleva la sociedad” proponiendo así que los avances son globales; y por otro lado afirmando que “en un mundo de cambio la gente se agrupa en torno a identidades” teoría del interaccionismo.
Se pretende en este escrito articular los colectivos inteligentes con las mediaciones tecnológicas y a su vez las matrices culturales que son las encargadas de posibilitar la “producción compartida” de estos colectivos, según Regis Debray. Pero también dar a conocer nuestra visión de las esferas o eras de la mirada adoptándolas como aptas en nuestro aprendizaje como comunicadores, tomando tanto a las tres esferas como (logosfera, grafosfera y videosfera) pero también al entorno o ambiente que las contiene (mediasfera).
Esto nos lleva de la mano hacia una reflexión básica pero muy válida para aclarar en este momento y es que a pesar de las mediaciones tecnológicas y de todo lo que compone nuestro entorno actual determinado por el constante cambio y la velocidad a nivel informacional debemos ser conscientes que para poder llegar a la sociedad informacional tuvimos que pasar por una sociedad agrícola y por una sociedad industrial, no se llega a una sin la otra, y esto mismo es lo que sucede con las diferentes esferas de la imagen que nos propone Debray al mostrarnos diferenciadas ordenadamente las formas de comunicar que fueron base de la sociedad en una época determinada, este planteamiento obligatoriamente se relacionará con un párrafo que nos propone el profesor Mauricio Vásquez “Las mediaciones técnicas son las que soportan nuestros relatos de coordinación del mundo: pasamos del mito a la ley, de la ley a la novela, de la novela a la enciclopedia al hipertexto y del hipertexto a las cosmopedias y cinetecas” aclarando él mismo que las cinetecas corresponden a digitalización y vitalización del conocimiento.
Dejando por sentado que las matrices culturales nos facilitan la tarea de significación refiriéndonos respectivamente a esos signos y símbolos que componen cada cosa que nos rodea, referenciar las experiencias personales, pero también nos facilitan el hecho de compartir estas posiciones con un colectivo que al igual que nosotros se ha agrupado en determinada identidad primaria, atendiendo al planteamiento de Castells que nos propone identidades como la religiosa, étnica, territorial y nacional.
Es importante de igual manera presentar a las matrices culturales como las encargadas de representarnos la realidad desde unas condiciones que ella misma nos propone, estas matrices culturales buscan permanecer y solamente pueden lograrlo mediante su fuerza y persistencia en esa ayuda en la subjetividad de sus actores (personas).
Abordando ahora el tema en cuanto a la pregunta como tal que es respectivamente ¿de qué modo se articulan la mediasfera y la videosfera en nuestros medios actuales, teniendo en cuenta que estudian las mediaciones materiales de aquellos símbolos que circulan en nuestro entorno? Tomamos la videosfera porque fue el tema en el que profundizamos y porque se podría decir que actualmente vivimos todavía en esa esfera. Sin embargo es válido observar como cada esfera no se impone a la otra sino que se apoyan entre si, conformando un entramado que termina siendo la misma tecnología con sus avances permitiéndole a su mismo entorno cambiar la forma de comunicar en una sociedad, y las formas de interactuar entre sí, es por esto que se considera a la mediasfera como una máquina de transmisión en la que interactúan estas formas de comunicar (esferas), ya que esta necesariamente va ligada a la tecnología.
Es posible afirmar que cada esfera representa una forma de comunicar y podemos evidenciarlo en el medio de comunicar que sobresalió durante la época ya sea escritura, la difusión y propagación por medio de la imprenta, y el audiovisual. Concluyendo consideramos que le tecnología afecta de modo directo a los colectivos que se han propuesto abarcados desde una matriz cultural, establecer formas de comunicar válidas dentro del propio grupo, mediando desde una importancia visible el entorno de transmisión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario